Entrevista- Milagros Zarazaga
ARTE Y CULTURA
Mateo Argüello Pitt: Creando Puentes Entre la Realidad y el Arte Contemporáneo
"Los artistas somos una especie de antena del inconsciente colectivo", afirma Argüello Pitt, quien continúa explorando nuevas dimensiones artísticas y proyecta su impacto tanto en el ámbito local como internacional.
Mateo Argüello Pitt, licenciado en Pintura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desvela cómo su incursión inicial en el teatro lo llevó a descubrir el fascinante mundo de la pintura. Su obra, influenciada profundamente por el contexto social y regional de Córdoba, Argentina, refleja una búsqueda constante por traducir la realidad a través de una iconografía singular y honesta. "Los artistas somos una especie de antena del inconsciente colectivo", afirma, subrayando la importancia de la emoción y la reflexión en su trabajo.
En su proceso creativo, Argüello Pitt selecciona imágenes que le generan una conexión emocional, convirtiéndolas en el punto de partida para sus pinturas. A través de la integración de materiales como la cerámica y la madera, su estilo ha evolucionado hacia una mayor tridimensionalidad, enriqueciendo su poética gráfica. Proyectando su arte a nivel internacional, con una próxima residencia en Canadá, el artista visual busca que su obra trascienda el tiempo y resuene en el espectador, generando un impacto duradero en el mundo del arte.
¿Cómo impacta lo que está pasando en la actualidad en tus obras, o más bien, qué recibís del mundo exterior que te inspira a expresarlo?
“Creo que los artistas somos una especie de antena del inconsciente colectivo. Todo lo que sucede a nuestro alrededor, desde la realidad social hasta el contexto regional y nacional, nos afecta profundamente. Esas influencias se traducen en mis obras. Selecciono imágenes que me generan emociones y a partir de ahí, construyo mi mundo pictórico. Esta selección no es inocente; genera un discurso y una poética que puede movilizar, incomodar o hacer reflexionar al espectador.”
¿Qué reciben tus obras de la realidad, del contexto contemporáneo?
“Mis obras son un reflejo de mi entorno y de mi experiencia personal. La realidad social, las relaciones con quienes convivo, y la región en la que vivo influyen profundamente en mi trabajo. Es un privilegio ser testigo de mi propia vivencia y plasmarla en la pintura.”
¿Qué querés transmitir de tu mirada del contexto actual en tus obras?
“Quiero que mi obra genere alguna emoción o reflexión, que el espectador pueda disfrutarla y experimentar un goce estético. El arte tiene la capacidad de resistir el paso del tiempo y ser un registro temporal de un momento específico. Busco que mis pinturas no solo sean testigos de su tiempo, sino también que anticipen lo que está por venir.”
Siendo Licenciado en Pintura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ¿cuál fue tu inspiración inicial para adentrarte en el mundo del arte?
“Mi conexión con el arte comenzó a través del teatro. Hacía teatro y eso me mostró otras dimensiones del mundo. Aunque al principio no me veía en ese ámbito, esa conexión me llevó a la pintura. Descubrí que el arte podía revelar aspectos del mundo inimaginables para mí. Realicé la licenciatura en pintura y complementé mi formación con otras especializaciones y talleres, incluyendo una residencia en España y varias clínicas de análisis de obra en Buenos Aires.”
¿Cómo describirías tu proceso creativo desde la concepción de una idea hasta la realización de una obra?
“Mi proceso creativo es bastante abstracto y comienza con la selección de imágenes que me impactan. Estas imágenes son reescritas y reinterpretadas en mis pinturas. En los últimos tiempos, la naturaleza ha sido un tema recurrente. La casa, como símbolo de refugio y conexión con la naturaleza, también ha sido un motivo central. La evolución de mi obra ha pasado por integrar elementos tridimensionales como la cerámica y la madera, enriqueciendo mi poética gráfica.”
¿Cómo te clasificarías como artista en el rubro cultural hoy día, y cómo percibís tu impacto en la cultura argentina y general?
“Me considero un artista visual muy ligado a la pintura y al oficio de pintar. Aunque he explorado otras disciplinas, mi núcleo sigue siendo la pintura. Vivo en una región específica de Argentina, lo que me permite tener una perspectiva única y participar en cuestiones sociales desde mi arte. Mi trabajo ha tenido repercusión en salones y exhibiciones importantes, y tengo la oportunidad de realizar una residencia en Canadá. Creo que mi obra contribuye al diálogo cultural y artístico tanto dentro como fuera de Argentina.”
¿Qué temas o conceptos son recurrentes en tu trabajo y por qué te interesan? ¿Cómo ha evolucionado tu estilo artístico a lo largo de los años?
“La iconografía esquemática, la caligrafía y la naturaleza son temas recurrentes en mi obra. Me interesa abordar las mismas ideas desde distintos puntos de vista, lo que ha llevado a la inclusión de elementos tridimensionales como la cerámica. Este material, por ejemplo, une la parte gráfica de mi trabajo con la pintura de una manera mágica. Mi estilo ha evolucionado hacia una mayor integración de materiales y técnicas, siempre buscando mantener la honestidad y singularidad de mi expresión artística.”
¿Qué papel juegan las experiencias personales en tu obra?
“Mis experiencias personales son fundamentales en mi obra. Lo que vivo, con quién convivo, y el contexto social y regional en el que estoy inmerso se reflejan en mi arte. Ser testigo de mi propia vivencia y plasmarlo en la pintura es una forma de narrar mi mundo único.”
¿Cómo crees que tus experiencias en programas de capacitación y residencias artísticas han influido en tu desarrollo como artista?
“Las experiencias en programas de capacitación y residencias artísticas han sido cruciales para mi desarrollo. Me han permitido profundizar en mi poética, explorar nuevas técnicas y enriquecer mi perspectiva artística. Estas oportunidades han influido en la evolución de mi obra y en la manera en que abordo mi proceso creativo.”
¿Qué proyectos o exhibiciones tienes planeados para el futuro cercano?
“Tengo planeado realizar una residencia y muestra en Canadá a fin de año. Además, seguiré participando en exhibiciones locales e internacionales, continuando con mi trabajo diario en el taller y desarrollando nuevas obras que espero puedan generar un impacto en el espectador.”
¿Crees que tu trabajo contribuye al diálogo del mundo cultural y artístico dentro y fuera de Argentina?
“Sí, creo que mi trabajo tiene una influencia en el mundo cultural. Aunque he estado concentrado en mi obra, las redes sociales y las exhibiciones han permitido que mi arte genere diálogos y conexiones tanto dentro como fuera de Argentina. Estoy convencido de que mi trabajo contribuye a este diálogo cultural.”
¿Qué impacto esperas dejar en el mundo del arte con tu obra? ¿Cómo te gustaría ser recordado como artista?
“Me gustaría que mi obra sea recordada por su honestidad y singularidad. Aspiro a crear una obra que no pueda ser replicada, que sea única y genuina. Si logro que mis pinturas generen emoción, reflexión y un goce estético en el espectador, sentiré que he cumplido mi objetivo como artista.”
¿Cómo esperas que tu arte sea recibido y comprendido por diferentes audiencias?
“Espero que mi arte sea capaz de conectar con diferentes audiencias, generando una experiencia emocional y reflexiva. El arte es una herramienta poderosa que trasciende el tiempo, y deseo que mis obras sean apreciadas por su capacidad de capturar y anticipar momentos históricos y emocionales.”
Mirando hacia atrás, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes de tu carrera?
“Algunos de los hitos más importantes de mi carrera incluyen la participación en salones y exhibiciones en Buenos Aires, como el Salón Belgrano y el Salón Nacional, y la muestra en el Palacio Ferreyra. Estas oportunidades han sido fundamentales para mi reconocimiento y crecimiento como artista. También considero valioso el trabajo cotidiano en el taller, que ha permitido el desarrollo constante de mi poética y la creación de obras significativas”
Comments
Post a Comment